1ER SEMESTRE UNF 1/UNF2CONCEPTO E LENGUAJE/ DIFERENCIAS DEL LA LENGUA Y BEL HABLA /Reglas sobre el uso de las letras C, S y Z /uso de la V y B/USO DE LAS GRAFIAS “G Y J”./SIGNOS DE PUNTUACION/RE DE ACENTUACION/TECNICAS DE LECTURA VELOZ Y CLOZE/LECTURA TRABAJO

Diferencias Lengua y Habla







Lengua :






sistema de signos que esta en la memoria. Es un código, que conoce cada persona






-----Es imaginada------






Habla :










Es la plasmación de la lengua y es un acto singular de cada persona






-------Es física ------- borrador 28/04/10 de vladimir .c agurto rojas Suprimir






1 – 2 de 2


LENGUAJE







Concepto






El lenguaje puede entenderse como un sistema de comunicacion , que es fisiológico y psíquico a la vez. Los seres humanos pueden abstraer y comunicar conceptos gracias al lenguaje, que está compuesto por la forma (la fonología, morfología y sintaxis), el contenido (la semántica) y su uso (la pragmática).






Caracteristicas






Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes realizados), y la estructura jerárquica (según la cual las lenguas humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias).






Habla





Comcepto






Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.






Caracteristicas






El habla humana reúne una serie de propiedades características que la diferencian de otros estímulos auditivos. Por una parte, la envolvente en amplitud del habla tiene grandes alternancias, pues los fonemas vocálicos tienen una amplitud mucho mayor que los fonemas consonánticos. Por otra parte, la envolvente espectral es también característica, pues está causada por la respuesta frecuencial del tracto vocal, con picos en los formantes del habla. En tercer lugar, el habla presenta segmentos sonoros cuasi periódicos, originados por la vibración periódica de las cuerdas vocales alternados con otros segmentos aperiódicos, correspondientes a los fonemas sordos, que resultan de la fricción aleatoria de las partículas de aire contra ciertas partes del tracto vocal

















Se escriben con C:

1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.

2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.

3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.

4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.

5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.

6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.

7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

Se esciben con S:

1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.

2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.

3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.

4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.

5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.

6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.

7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima.

8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.

9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.

Se escriben con Z:

1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.

2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).

3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.

4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.

5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.

6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.

7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.

Con


                                          uso de la b y v
El sonido /b/ se escribe “b” o “v” según la etimología o la costumbre.






bucal viene del latín bucca (boca) y vocal viene del latín vocalis (relativo a la voz).


maravilla viene del latín mirabilia, y por costumbre se escribe con "v" (al igual que el inglés marvel y el francés merveille).




Las secuencias /bl/ y /br/ se escriben siempre "bl" y "br".


Las palabras derivadas se escriben como las primitivas. (Excepto Ávila, abulense).


Nemotecnias ortográficas: “b” y “v”


Lo que habitualmente se conoce como reglas ortográficas son listas de palabras con una raíz o sufijo común, o bien coincidencias o nemotecnias. Por ejemplo




La desinencia verbal -aba del pretérito imperfecto (copretérito) se escribe con b.




-ivo es un sufijo, y todas las palabras que lo usan se escriben con "v". Esta no es una regla especial, sino un caso particular de las reglas (1) y (3). Estribo se escribe con "b" porque en este caso "ibo" no es un sufijo.


La gran mayoría de los verbos terminados en /bir/ se escriben con "b", excepto hervir, vivir y servir. Esto no es una regla, sino una coincidencia afortunada. Si a partir de misiva se inventara un verbo *misivir se tendría que escribir con "v".


siempre que se encuentren terminaciones con "-ble" se escribirá con "B". por regla general "-bl-" será con "B"










REGLAS DEL USO DE LA “G”




Se usa esta grafía ante “L” o “R”, como:


1-grandeza.


2-grancolombiano.


Todas las palabras que comienzan o terminan en geo (con significado de tierra) como:
1-geografía.
2-geógrafo.
En voces que lleven las partículas gue, gui, cuando debe sonar la u, como:
1-lengua.
2-guiso.
Se conserva esta grafía en la conjugación del modo infinitivo como:
1-cargar.
2-exigir.
Todas las palabras que llevan la partícula gen, como:
1-generosidad.
2-generador.
Las voces que comienzan por gest, como:
1-gesto.
2-gesticulación.
Las palabras que terminan en gerar, ger, con excepción de brujir, tejer, crujir y sus compuestos recrujir, destejer. como:
1-recoger.
2-escoger.
Los verbos terminados en giar y las palabras relacionados con ellos.
1-contagiar.
2-elogiar.
Se usa esta grafía después de al, an, y ar con excepción de aljerife y aljibe.
1-galicista.
2-ganadero.
REGLAS DEL USO DE LA “J”.
Ante a, o, u, con sonido áspero como:
1-Juan.
2-juguetes.
Los verbos terminados en jear y en jer como:
1-tejer.
2-callejear.
Las voces o palabras que comienzan por eje como:
1-ejecución.
2-ejercicio .
Algunas palabras que terminan con sonido áspero, como:
1-reloj.
2-carcaj.
En las palabras terminadas en aje como:
1-aterrizaje.
2-garaje.




Los signos de puntuación




son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son:
1.-La coma [,]


La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:


1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.


Tenícoches, motos, bicicletas y autobuses.


2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.


Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.


3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.


Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.


4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.






-Dame eso, es decir, si te parece bien.




-Contestó mal, no obstante, aprobó.


5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.




Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?


2.- EI punto y coma [;]


El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:


.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o mVisitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.


2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.


Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.


3.- El punto [.]


El punto separa oraciones autónomas.


El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.


El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.


El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.




NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.




Se emplea:


1.- Para señalar el final de una oración.


Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.


2.- Detrás de las abreviaturas.


Sr. (señor), Ud. (usted), etc.


4.- Los dos puntos [:]


Se emplean:


1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.




Estimados Sres: Por la presente les informamos...


2.- Antes de empezar una enumeración.


En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.


3.- Antes de una cita textual.


Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".


4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.




Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?


5.- Puntos suspensivos [...]


Se emplean:


1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...


2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...


3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).


6.- Signos de interrogación [¿?]


Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.


Se escriben:


1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?


NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.


7.- Signos de admiración [¡!]


Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.


Se escriben:


1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.


¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!


8.- Uso del Paréntesis ( )


Se emplea:


1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.


En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...


2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.


La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...


9.- La raya [-]


Se emplea:


1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.


-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?


2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.


¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!


10.- Uso de las comillas ["]


Se emplean:


1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".


2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.






Las reglas de acentuación




Generalidades
De acuerdo con su pronunciación, las palabras se clasifican en cuatro grupos principales:


Agudas, cuando el acento fonético recae en la última sílaba (a-YER, or-de-na-DOR, ha-BLAR, Ma-DRID...)


Graves (también llamadas LLANAS), cuando el acento fonético recae en la penúltima sílaba (a-CEN-to, FO-ro, a-MI-go, SIES-ta, za-PA-to, CA-rro...).


Esdrújulas, cuando el acento fonético recae en la antepenúltima sílaba (PLA-ta-no, a-ME-ri-ca, es-TU-pi-do...).


Si el acento recae en sílabas anteriores la palabra se denomina sobreesdrújula (ra-pi-DÍ-si-ma-men-te)


El acento ortográfico se coloca siempre sobre una vocal, y en la sílaba con el acento fonético.


En castellano sólo se utiliza la forma de 'acento agudo', por lo que las únicas formas existentes son á é í ó ú.


La 'diéresis' sobre la letra 'u' (ü) tiene un significado completamente diferente.


La marca sobre la letra 'ñ / Ñ', no es considerada ningún tipo de 'acento', 'marca diacrítica' ni nada similar. Es una letra en sí misma, completamente diferente a la 'n / N'.




Las formas singular y plural llevan el acento en la misma sílaba (CRImen/CRImenes, naciON/naciOnes). Sólo hay dos excepciones a esta regla: caRÁCter/caracTEres y RÉgimen/reGÍmenes.




Regla básica


La regla básica de acentuación ortográfica son las siguientes:




A) Las palabras agudas: se acentúan siempre que su última letra sea una vocal (aeiou), una 'n' o una 's'. Así, se acentúan: pa-pá, ma-ní, le-ón, A-ra-gón, Pa-rís, pero no: ayer, caracol (no terminan en vocal, 'n' ni 's').




B) Las palabras graves: se acentúan cuando terminan en consonante que no sea 'n' ni 's'. Así, se acentúan: tré-bol, már-mol, ár-bol, án-gel, pero no: casco, tipo, sangre, menos (terminan en vocal, 'n' o 's').


C) Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: se acentúan todas: plá-tano, A-mé-ri-ca, es-tú-pi-do, mur-cié-la-go.


Otra forma de verlo: Podemos explicar lo mismo desde el punto de vista opuesto:


A) Las palabras que terminan en vocal, 'n' o 's' se pronuncian con el acento en la penúltima sílaba (za-PA-to, di-VI-de...). Se llaman 'llanas' o 'graves'.+ B) Las palabras que terminan en consonante distinta a 'n' o 's' lo llevan en la última sílaba (ver-DAD, prac-ti-CAR, vi-RREY...). Se llaman 'agudas'.+ C) Todas las palabras que no sigan estas normas llevan un acento ortográfico, que indica dónde recae el acento fonético.




Los diptongos:




Estas reglas se complican algo cuando aparecen dos vocales seguidas, pues a veces no es fácil saber si forman diptongo (es decir, si forman parte de la misma sílaba) o hiato (es decir, si están en dos sílabas diferentes). Las reglas son las siguientes: La combinación de una vocal fuerte (a-e-o) y una débil (i-u) forma diptongo (una sílaba), y el acento fonético recae en la vocal fuerte (bAila, ciErra, puEsto...).


La combinación débil/débil forma diptongo (una sílaba) y el acento recae en la segunda letra (ruI-do, fuI-mos, viU-da...)




Dos vocales fuertes seguidas no pueden compartir sílaba (ma-ES-tro, con-TRA-er). Forman hiato (dos sílabas) y siguen las normas generalTodas las palabras que no sigan estas normas llevan un acento ortográfico, que indica dónde recae el acento fonético.




Principales excepciones y casos especiales:




Palabras compuestas:


Cuando una palabra forme parte de otra compuesta como primer elemento de la misma, perderá el acento que le correspondía: río / rioplatense; décimo / decimoséptimo; así: asimismo. Sin embargo, en los compuestos de adjetivos unidos por guiones cada elemento conservará su pronunciación y acentuación: hispano-soviético, crítico-biográfico.




Los adverbios terminados en '-mente' se exceptúan de la regla anterior: llevarán acento cuando lo llevase el adjetivo simple: ágil / ágilmente; cortés / cortésmente).




Diacríticos:




Algunas palabras pueden llevar o no acento dependiendo de su significado. Las más importantes, y simplificadamente, son:




Aún: Llevará acento cuando pueda sustituirse por todavía.




Qué, quién, cuál, cuyo, dónde, cuándo, cómo: Se acentúan cuando cumplen una función interrogativa o exclamativa.


Éste, Ése, Aquél (y sus femeninos y plurales): Cuando son pronombres personales




Sólo: Podrá llevar acento cuando cumpla una función adverbial (es decir, cuando pueda sustituirse por solamente (para los que hablan inglés... sólo=only, solo=alone).




Dé: Se acentúa cuando es una forma del verbo dar


Más: Cuando es adverbio de cantidTú, él, mí:


Cuando son pronombres personales


Sé:Cuando es una forma del verbo saber




Sí: Cuando es adverbio de afirmación




Té: Cuando se refiere a la infusión.






Otras: Hay alguna otra norma menor, referida a los compuestos verbo + enclítico + complemento, el diptongo 'ui', palabras latinas, nombres geográficos extranjeros, etc.










































































LACTURA

La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?[1]


Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:



Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.

Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.

Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.
 
 
 
El proceso de la mlectura
 
 
mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:




1. La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.



2. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.



3. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).



4. La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.



Lecturas especiales [editar]La lección de escrituras diferentes a las de las lenguas del poniente o de escrituras especiales como escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de lo ya descrito.



Direccionalidad de la lectura [editar]Experimentos con escrituras diferentes han demostrado que no sólo los movimientos oculares se acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema percepcional. Por ejemplo, si se escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo, como en chino tradicional, no solo las sacadas cambian sus direcciones pero también perceptual span y word identification span cambian sus formas.



Caracteres especiales [editar]Escrituras que usan caracteres especiales no tienen alfabeto. Por ejemplo en la escritura china cada carácter representa una sílaba, es decir al leer un texto carácter por carácter se puede vocalizar sílaba por sílaba. De un carácter se puede deducir su significación inmediatamente. Por eso, aunque la tipografía difiere mucho de la del occidente, no hay tantas diferencias: las duraciones de las fijaciones, las distancias de las sacadas y las extensiones de los spans difieren, pero los fundamentos como subvocalización y regresiones son casi idénticos.



Braille [editar]Braille es una escritura táctil usada por personas ciegas, es decir se lee con las manos en lugar de los ojos. La lección de esta escritura es mucho más secuencial y despacio que la de escritura visual.



Técnicas de lectura [editar]Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.




Técnicas convencionales [editar]Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.



Lectura secuencial [editar]La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.



Lectura intensiva [editar]El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector: no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.



Lectura puntual [editar]Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.



A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.



Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura [editar] Velocidad de la lectura [editar]La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm):



para memorización, menos de 100 ppm

lectura para aprendizaje (100–200 ppm)

lectura de comprensión (200–400 ppm)

lectura veloz:

informativa (400–700 ppm)

de exploración (más de 700 ppm)

Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión.



Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familar o presenta pocos conceptos.



Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scanning, SpeedReading y PhotoReading.



Lectura diagonal [editar]En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negrito, cursivo), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo», ...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina de izquierda y arriba a la esquina de derecha y abajo. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).



Escaneo [editar]Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.





TECNICAS DE LECTURA VELOZ Y CLOZE

La técnica conocida como SpeedReading   o lectura veloz

(o lectura veloz) combina muchos aspectos diferentes para leer más rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como concentración y ejercicios para los ojos.






Algunos críticos de que esta técnica solamente es la lectura diagonal con nombre diferente, combinado con factores conocidos por sentido común. No hay prueba que ejercicios para los ojos mejoran la percepción visual. No es necesario pagar seminarios para saber que concentración e iluminación buena son imprescindibles para leer rápido.





Algunos consideran que se trata de una técnica para ejercitar la concentración durante la lectura, lo que permite reducir considerablemente el tiempo de absorción de la información. Muchos han desarrollado la capacidad de lectura veloz por sus propios medios, y coinciden en que la única clave es la concentración. r Paul R. Scheele, el lector lee una página en total. Al principio gana una idea general del texto usando lectura diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el texto en el revés de un libro. Después mira las páginas una por una, se detiene unos segundos con mirada no enfocada, en un estado mental muy relajado. Después de leer una página así «activa» el contenido del texto cerrando los ojos y dando rienda suelta a los pensamientos. Se compara la técnica con la memoria eidética. porque experimentos demostraron que lectores no extraen información de pasajes no enfocados. Sospechan que la información obtenida por PhotoReading viene de la lectura diagonal y de la imaginación del lector. Pero aunque fuera muy fácil verificar la técnica, no existen experimentos haciéndolo.









TECNICAS ENFOCADAS CON LA LECTURA







VELOCIDAD DE LECTURA





La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm):





* para memorización, menos de 100 ppm





* lectura para aprendizaje (100–200 ppm)





*lectura de comprensión (200–400 ppm)





LECTURA VELOZ:





* informativa (400–700 ppm)





* de exploración (más de 700 ppm)





Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión.





Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familar o presenta pocos conceptos.





Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scanning, SpeedReading y PhotoReading.





Lectura diagonal: En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negrito, cursivo), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como fórmulas («2x+3=5»), listas («primer», «segundo», ...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina de izquierda y arriba a la esquina de derecha y abajo. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web (hipertexto).





Escaneo: Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector se imagina la palabra en el estilo de fuente del texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto.



TECNICA DE LECTURA CLOZE

Esta técnica consiste en entregar al alumno un texto de lectura el que debe leer comprensivamente. Así, a continuación se retira el texto y se le entrega el mismo al cual se le ha borrado una palabra entre cuatro. Se dejan completos el primer y último párrafo.


El alumno debe completar el texto insertando los artículos, verbos, sustantivos, adjetivos, etc., o sus sinónimos faltantes en la lectura.


Se lee el texto reestructurado y se compara con el original para visualizar si no se ha cambiado el contexto de la lectura para su comprensión.


Al hacer un Cloze es importante borrar una de cada cuatro palabras, no importa cuál sea.

LECTURA TRABAJO


FICHAJE

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.



Hay distintos tipos de fichas:



De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.



De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.



De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis).



Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.

Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.

Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:



Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.

Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.

Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.

Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.

Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página.

Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica



La técnica del subrayado

Una herramienta de estudio que ayuda a comprender y memorizar

Uno de los fallos más frecuentes del estudiante es retrasar la preparación de un examen hasta casi la víspera del mismo. Esto es una hazaña de la que pocos suelen salir airosos, pues el volumen de contenidos que han de insertar en su mente en unas horas resulta indigesto e imposible. Ante este apuro, algunos optan por resumir sus resúmenes y poco más que memorizar los títulos de los apartados. Resta decir que, independientemente de que el material a estudiar sea abundante, lo que es desproporcionado es intentar aprenderlo en tan poco tiempo. Este error obedece a otro más general que alude a la falta de planificación, ya que las horas de estudio han de distribuirse conforme avanza el temario.

No obstante, a veces no es sólo cuestión de gestionarse el tiempo, sino la cantidad de información obtenida de apuntes de clase y de lecturas de libros. Para ello, es indispensable aplicar una de las primeras técnicas de estudio más básicas, que no por elemental es conocida o aplicada por todos los alumnos. Hablamos del subrayado, una herramienta fundamental para simplificar contenidos, discriminar las ideas clave, favorecer su asimilación y facilitar su recuerdo. Mientras algunos estudiantes la ignoran, memorizando todas y cada una de las líneas del tema, perdiendo tiempo y malgastando papel en el examen al responder con ejemplos banales o ideas secundarias; otros en cambio creen que subrayar es adornar de colores aleatoriamente el libro para hacerlo más llamativo.

Antes que nada debemos tener claro en qué consiste esta técnica. Su objetivo principal es reducir los textos destacando las ideas esenciales. Gracias a subrayar, la memoria visual funciona mejor y se fijan los contenidos con más facilidad. Por eso, se recomienda el uso de colores fluorescentes. Con este método se gana mucho tiempo en los repasos, ya que no es necesario leer el texto completo, basta con repasar lo subrayado. Si lo hemos realizado correctamente, al texto no le faltará sentido.





Subrayar implica, además de saber exactamente qué palabras o frases tenemos que marcar, la utilización de una serie de estrategias gráficas que amplían el significado de lo que es poner rayas debajo de las palabras, pues sirve para destacar y resaltar las ideas más importantes. Puede parecer que ir subrayando un texto, hace que su lectura sea más lenta y, lógicamente, es cierto; pero a cambio vamos a obtener una mayor y mejor comprensión, a la vez que estamos casi sin darnos cuenta, estudiando de una forma mucho más activa. Antes de subrayar conviene hacer una lectura completa del texto, es decir, el subrayado se debe realizar siempre en la segunda lectura, que es más comprensiva y analítica que la primera. Al mismo tiempo, podemos hacer anotaciones al margen, que en muchas ocasiones nos aportarán gran cantidad de información de manera clara y reducida.

Hay que indicar que el subrayado debe de ser algo personal: se subraya en función de lo que se sabe y de los objetivos y pretensiones que tengamos. Dos alumnos ante un mismo tema probablemente van a realizar un subrayado bien distinto, ya que nunca tendrán los mismos conocimientos. Por eso, nunca debemos estudiar los textos subrayados por otras personas, ni tampoco debemos subrayar libros que vayan a ser utilizados posteriormente por otros.

A la hora de subrayar, debemos tener en cuenta que son necesarios una serie de requisitos previos:

El dominio de la lectura mecánica.

Saber distinguir lo esencial de lo accesorio, el fondo de la forma.

Ser capaz de localizar la idea principal de cada párrafo.

Ser capaz de separar las ideas principales de las ideas secundarias.

Tener un buen nivel de comprensión lectora.

Distinguir un párrafo de una oración.

Si empleamos esta herramienta de estudio, no tardaremos en obtener ventajas, tales como:

El estudio se hace más activo, al unir la actividad mental y la corporal al acto de aprender.

Nos ayuda a organizar y comprender el mensaje.

Nos evita distracciones.

Favorece la lectura comprensiva (aquella en la que nos vamos haciendo preguntas acerca del texto a ver si lo hemos entendido).

Facilita el repaso, Es paso previo y fundamental para la realización de resúmenes

Cuando la cantidad de texto a subrayar ocupa más de dos o tres líneas, es mejor sustituir el subrayado por anotaciones al margen, No existe una única forma de aplicar un subrayado eficaz. Veamos algunas opciones:

 En línea. Se efectúa trazando líneas bajo las palabras. Se pueden trazar dos líneas bajo las frases importantes, o usar un color distinto y una sola línea bajo las ideas secundarias.

 De estructura. Se trata de hacer anotaciones en los márgenes, rayas verticales tal vez en forma de llave, resaltando varias líneas o palabras que resumen una idea, asteriscos, flechas, guiones, etc. En realidad funciona como un pre-esquema, pero realizado en el mismo texto subrayado.

 De realce. Consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés, ideas clave, etc. Para hacerlo se suele utilizar el margen derecho o izquierdo empleando palabras, interrogaciones, dibujos, paréntesis o asteriscos.




La Monografía


NOCION GENERAL



Es una investigaciónexploratoria, bibliográfica dirigida principalmente a profundizar los conocimientos sobre un tema delimitado de estudio en forma exhaustiva, desarrollado de una manera lógica, radicando su objetivofinal en la transmisión de los resultados.



Su inserción en el currículodel primer ciclo de estudios de las universidades buscan formar estudiantes de cualquier carrera profesional que puedan participar activamente en una primera experiencia de investigación científica, en el marco de los paradigmas vigentes de la ciencia.



Finalidad propedéutica de la monografía:



Investigación orientada a la preparación para los estudios de la carrera universitaria, basado en la metodología y conocimientos científicos, promoviendo una actitud crítica, empleando como fuente la bibliografía y como método la búsqueda y el análisis bibliográfico.



¿QUE SE INVESTIGA? Investigamos temas de interésdel estudiante inmerso en el mundo universitario, vinculando los conocimientos y la realidad cotidiana en el cual uno vive.



Plan de trabajo de la monografía:



Es el total de actividades que el investigador debe seguir.



ETAPAS DEL PLAN DE TRABAJO: Probablemente sigamos estos pasos:



a.- ELECCION DEL TEMA DE LA MONOGRAFIA: Cuestión fundamental que da inicio al procesode investigación, basado en las inquietudes propias del estudiante, entre las series de pasos que debe tener en cuenta son los siguientes:



¿Qué me importa investigar?



¿Qué aspiro con la realización del presente trabajo de investigación?



¿Qué conocimientos e informaciones poseo respeto al tema que investigaré?



¿Las informaciones de las que poseo es suficiente?



Determinar o delimitar la zona temática.



Comprender y delimitar el tema a investigar.



Búsqueda de fuentes de información.



Explicar el tema a los demás con la finalidad de plantear cuestiones implícitas, señalando casos o ejemplos.



Considerar las normasde la institución donde uno estudia.



Elaborar un diagrama arbóreo, considerando el tema central, secundario y los colaterales.



Se recomienda investigar de preferencia temas sencillos.



Los temas deben ser reales y no espirituales.



Seleccionar la bibliografía básica.



Formular y fundamentar el tema investigar aproximadamente quince líneas como una especie de problematización.



Redacción de las fichas de identificación.



Considerar el tiempo que disponemos para la investigación.



b. SELECCION DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO: Consiste en la exploración y acopio del material bibliográfico existente:



Seleccionar el material bibliográfico.



Acudir a libros, revistas, periódicos, medios de comunicación masiva, internet, y todo aquello donde uno puede encontrar temas para investigar.



Acudir a las hemerotecas.



Seleccionar bibliografía primaria.



Seleccionar bibliografía secundaria



Seleccionar bibliografía terciaría.



c. PROCESO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION: Proceso tradicional de recojo de información bibliográfica, donde aplicaremos la técnica tradicional del fichaje con la finalidad de acopio y recolección de las informaciones necesarias para el trabajo monográfico que servirá como un marco referencial del tema, podemos acudir a los juicios de expertos; en esta etapa desplegamos el uso de todo tipo de fichas, la de registro así como las de investigación, es necesario consultar el subcapítulo sobre las fichas.



d. ELABORACION DEL ESQUEMA DE LA MONOGRAFIA: Una vez que hayamos culminado el proceso del fichaje procedemos a bosquejar el primer plan de desarrollo como un borrador. Muchos consideran al esquema de la monografía como una hipótesis de trabajo, pues el índice definitivo del esquema se construirá al final del trabajo, constituyéndose el esquema al final del trabajo monográfico la que se completa con la adición de otras partes tales como el índice del documento, la introducción, las conclusiones y la bibliografía.



El esquema o plan monográfico nos servirá como un camino por la cual transitaremos, desde la introducción hasta las conclusiones. Llamamos esquemas o bosquejos porque está sometido a posibles cambios durante el proceso de investigación.



Posible puntos que debemos tener en cuenta durante la elaboración del bosquejo:



Considerar el posible título.



Introducción.



Contenido o cuerpo del trabajo de investigación.



Conclusiones.



Fuentes bibliográficas.



e. ORGANIZACIÓNE INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS: Es el proceso de revisión de los contenidos, clasificación de acuerdo a los temas y subtemas, apelando a teoríasque postulan algunos investigadores, la misma que puede resaltar el investigador, con la finalidad de realizar una interpretacióndel tema investigado desde una óptica objetiva, algunos lo llaman el proceso problematizador, analizando sus variablesy las dimensiones, precisando las ideas y las teorías, es centrarnos en el núcleo del objeto de estudio.



f. COMPOSICION Y REDACCION: Proceso de componer el trabajo de investigación, considerando el orden lógico, es necesario en esta etapa realizar el primer borrador para luego someter a una rigurosa corrección.



g. DETERMINACION DE LAS CONCLUSIONES: En esta etapa resaltamos las conclusiones a las que hemos arribado, generalmente citamos cuatro conclusiones, de manera directa, profunda, breve y siempre enumerada.



h. DETERMINACION DE LAS SUGERENCIAS: Etapa que comprende plantear ciertos comentarios o sugerencias en forma breve y precisa, algunos investigadores sugieren un promedio de cuatro sugerencias dirigido a las instituciones, privadas y públicas, a las universidades y a aquellas personas o entidades involucradas en la investigación.



i. BIBLIOGRAFIA: Ordenado de manera alfabética. En este caso podemos consultar el capítulo anterior, referente al aspecto de redacción de la bibliografía. Debemos tener en cuenta la citas virtuales, ejemplo: "Definición de la Literatura". Tomado de: http//www.cervantesvirtual.es. (Fecha consultada: 06/10/09). Pues las hemerográficas y las bibliográficas se trataron anteriormente.



j. ANEXOS: En esta sección se consideran algunos aspectos que no se pudieron presentarse por razones de espacio u otras restricciones, como fotografías, fichas, o simplemente estilo de presentación.



Documentos administrativos descendentes y ascendentes


LA CARTA MAGNA



Llamada también constitución política, lo redactan los miembros del poder legislativo para garantizar la convivencia y el bienestar de la sociedad. Su estructura aunque sencilla enmarca todas las actividades que realiza la comunidad en su dinámica natural y jurídica; es como sigue: nombres, títulos, capítulos, artículos, numerales y literales, terminando con la firma de la comisión de redacción del citado documento.



LA RESOLUCION Y EL DECRETO



Son documentos redactados por las máximas autoridades de un estado o institución. Su estructura contiene por lo menos cuatro secciones: seccion de considerandos (motivos de la emisión del documento); sección normativa (leyes que amparan la desición adoptada por la autoridada); sección de los alcances (organizaciones y/o personas a quienes involucra o afecta dicho documento) y sección resolutiva (desición o mandato específico).



EL CERTIFICADO



Documento otorgado por los representantes de una institución pública o privada al usuario luego de haber culminado un proceso de trabajo.



LA CONSTANCIA



Documento menos formal que el certificado, lo emite una autoridad para testimoniar o dar fe de un echo en cualquier etapa de su proceso.



EL CONTRATO



Documento legal que apertura compromisos entre las partes contratantes. Se celebra bajo distintas condiciones como: el carácter unilateral (que beneficia a la empresa), el bilateral (cuando contratante y contratista negocian intereses), la forma onerosa (cuando se pacta remuneraciones por el servicio), AD-HONOREM (no media ningún tipo de remuneración).



EL MEMORANDUM



Documento breve que indica una orden específica. Su estructura contiene dos partes: la primera donde aparecen los datos generales(código del memorandu, nombre y cargo de la autoridad, nombre y cargo del destinatario, asunto, referencia, lugar y fecha); la segunda (breve saludo y contenido de la orden, despedida, firma, post-firma y siglas de distribución).



Tipos de documentos ascendentes: Según el tipo de gestión administrativa, los documentos ascendentes son:



a) En la gestión pública: la solicitud, el memorial, el CV, informes, etc.



b) En la gestión privada: la carta, el recurso, la esquela, etc.



Un grupo de documentos usados en la gestión pública como en la privada no tienen como caracter ascendentes ni descendentes por tener un caracter vinculante en un plano horizontal de trato igualitario, estos son: el acta, el oficio, la carta.

Documentos administrativos descendentes y ascendentes


LA CARTA MAGNA



Llamada también constitución política, lo redactan los miembros del poder legislativo para garantizar la convivencia y el bienestar de la sociedad. Su estructura aunque sencilla enmarca todas las actividades que realiza la comunidad en su dinámica natural y jurídica; es como sigue: nombres, títulos, capítulos, artículos, numerales y literales, terminando con la firma de la comisión de redacción del citado documento.



LA RESOLUCION Y EL DECRETO



Son documentos redactados por las máximas autoridades de un estado o institución. Su estructura contiene por lo menos cuatro secciones: seccion de considerandos (motivos de la emisión del documento); sección normativa (leyes que amparan la desición adoptada por la autoridada); sección de los alcances (organizaciones y/o personas a quienes involucra o afecta dicho documento) y sección resolutiva (desición o mandato específico).



EL CERTIFICADO



Documento otorgado por los representantes de una institución pública o privada al usuario luego de haber culminado un proceso de trabajo.



LA CONSTANCIA



Documento menos formal que el certificado, lo emite una autoridad para testimoniar o dar fe de un echo en cualquier etapa de su proceso.



EL CONTRATO



Documento legal que apertura compromisos entre las partes contratantes. Se celebra bajo distintas condiciones como: el carácter unilateral (que beneficia a la empresa), el bilateral (cuando contratante y contratista negocian intereses), la forma onerosa (cuando se pacta remuneraciones por el servicio), AD-HONOREM (no media ningún tipo de remuneración).



EL MEMORANDUM



Documento breve que indica una orden específica. Su estructura contiene dos partes: la primera donde aparecen los datos generales(código del memorandu, nombre y cargo de la autoridad, nombre y cargo del destinatario, asunto, referencia, lugar y fecha); la segunda (breve saludo y contenido de la orden, despedida, firma, post-firma y siglas de distribución).



Tipos de documentos ascendentes: Según el tipo de gestión administrativa, los documentos ascendentes son:



a) En la gestión pública: la solicitud, el memorial, el CV, informes, etc.



b) En la gestión privada: la carta, el recurso, la esquela, etc.



Un grupo de documentos usados en la gestión pública como en la privada no tienen como caracter ascendentes ni descendentes por tener un caracter vinculante en un plano horizontal de trato igualitario, estos son: el acta, el oficio, la carta.

La Elocución


LA ORATORIA



La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo mediante la palabra. Timón, un antiguo autor griego, dijo que la elocuencia es la habilidad de conmover y convencer. Aquí usamos el término oratoria en su acepción y uso más amplio, no meramente el de hablar ante grandes auditorios, sino estableciéndolo como sinónimo de expresión oral de una persona.



LA DISERTACION



La disertación es una presentación de tipo oral de alguna persona sobre un tema específico, generalmente apoyada por medios gráficos, auditivos o visuales. Es bastante común en la enseñanza secundaria y se utiliza como método de autoformación del estudiante sobre el tema específico designado para disertar, del cual debe realizar una investigación previa. Si bien puede haber variantes, lo más común es que en la disertación una persona hable sobre el tema a una asamblea o a su clase apoyándose en los medios gráficos o audiovisuales que ha llevado consigo para realizar su presentación. En la educación secundaria se le critica el hecho de ser un esquema rígido y poco motivante de entrega de información. También es conocido como discurso argumentativo o exposición.



EL DISCURSO



Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho ( texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).



El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposiciónoral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:



Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.



En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con terminos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos.



LA EXPOSICION



El término exposición ostenta varias referencias. Por un lado se denomina exposición a aquella presentación o exhibición de una determinada cosa o cuestión en forma pública para que un público masivo pueda conocerla o acceder a ella. Generalmente, colecciones de objetos de diversa procedencia y temática, tales como obras de arte, hallazgos arqueológicos, instrumentos, maquetas, inventos científicos, entre otros, suelen ser aquellas cuestiones que ocupan el objeto de ser de una exposición porque precisamente interesan a un determinado segmento de público.



Por otra parte, a la explicación o declaración de un acontecimiento o hecho, también se la designa con la palabra exposición.



La exposición oral tiene el propósito de informar acerca de un hecho a través de la manera más rigurosa posible. Una exposición consta de tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y la conclusión.


Dinámica de grupos


1. ¿QUÉ SON LAS DINÁMICAS DE GRUPO?



El grupo debe lanzar toda las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto, en este caso deben aportar ideas sobre lo que creen que es una dinámica de grupo. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una definición concreta.



Las técnicas de grupo son maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la dinámica de grupos.



Esto es, se denominan técnicas grupales a los medios, métodos empleados en situaciones de grupo para lograr la acción de este en un determinado momento.



2. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE UTILIZAN LAS TÉCNICAS DE GRUPO?



Las dinámicas de grupo forman parte de la propia vida de éste. Siempre que se trabaje con un conjunto diverso de personas se desarrolla una dinámica determinada. Ahora bien, es necesario saber qué dinámica es la apropiada para trabajar con cada grupo (según sus características) y para cada circunstancia. Porque no todas las técnicas son válidas para todos los grupos en todo momento.



En este sentido es interesante señalar cómo elegir la técnica adecuada:



Según los objetivos que se persiguen:



- Según los objetivos varían: Para promover ideas y opiniones (Discusión); para tomar decisiones (Estado Mayor), para facilitar la participación (Philips 66); para promover las actitudes positivas (Riesgo); para la capacidad de análisis (Estilo de casos)



- Según la madurez y entrenamiento del grupo: Para los grupos que empiezan hay que buscar técnicas más simples. A medida que el grupo evoluciona se utilizaran técnicas más complejas.



- Según el tamaño del grupo: En los grupos pequeños, hay más cohesión y seguridad. Por tanto, se llega fácilmente a un consenso. Se pueden utilizar “debates dirigidos”, pequeños grupos de discusión, “estidos de casos”.



En los grupos grandes hay menos cohesión y más intimidación. Se utilizará el simposio, panel. Y en caso de dividirse en grupos (Philips 66, Seminario,...)



- Según el ambiente físico: A la hora de elegir una técnica hay que tener presente las posibilidades del local y tiempos. Algunas técnicas (foro), requieren un espacio amplio. Unas técnicas llevan más tiempo que otras. Otras necesitan elementos auxiliares (pizarra, cassette, escenario,...)



- Según las características de los miembros:



Los grupos varían según edades, niveles de instrucción, intereses, experiencias,... Así la técnica del riesgo será más valida para grupos de mayor edad. El debate dirigido para más jóvenes. Para un grupo apático, el Philips 66, despertará un interés mayor que el simposio.



- Según la capacidad del animador o profesor:



Este debe ir capacitándose. Comenzará por técnicas más comunes en la enseñanza (discusión, seminario,...), e irá adentrándose en técnicas más complejas. El profesor procurará elegir técnicas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes.



Las principales motivaciones que nos llevan a utilizar una técnica adecuada al grupo que animamos pueden ser:



Para crear confianza y lograr un buen clima de interrelaciones entre los miembros del grupo (equilibrio socio-emocional)



Para establecer la cooperación, haciendo saber a los miembros del grupo el valor del trabajo en equipo.



Para la etapa de eficiencia, es decir, para lograr mayor productividad en el logro de los objetivos propuestos.



Para estructurar, organizar y realizar las tareas, tomar decisiones... etc.



Para motivar a la tarea, e interesar al grupo en el trabajo que han de realizar.



Para resolver situaciones de conflicto, planteando críticas constructivas respecto al problema y aportando soluciones.



Para evaluar la propia marcha del grupo, situaciones o temas desarrollados...



3. ¿CÓMO Y CUÁNDO UTILIZAR LAS DINÁMICAS DE GRUPO?



Proponemos el siguiente decálogo:



- Quien se propone utilizar las técnicas de grupo debe conocer previamente los fundamentos de la Dinámica de Grupo.



- Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse suficientemente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y sus riesgos.



- Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado.



- Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objeto claro y bien definido.



- Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial y democrática.



- En todo momento debe existir una actitud cooperante.



- Debe incrementarse en todo lo posible la participación activa de los miembros.



- Los miembros deben adquirir conciencia de que están en el grupo y por ellos mismos. Sentir que están trabajando en “su” grupo.



- Todas las técnicas de grupo se basan en el trabajo voluntario, la buena intención y el juego limpio.



- Todas las técnicas de grupo tienen alguna finalidad implícita.



4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS



Son múltiples las clasificaciones que existen intentando agrupar las técnicas de grupo, de ahí la imposibilidad de decantarse por una exclusiva. A continuación vamos a exponer una clasificación básica, en la que las técnicas se organizan atendiendo a:



· Tamaño del grupo o número de participantes:



Gran grupo: Necesita de dirigente y la actitud de los participantes se disuelve en la masa.



Grupo mediano: Mayor protagonismo y responsabilidad del grupo.



Grupo pequeño: El ideal para la dinámica.



· Dimensión afectiva del grupo:



Nivel alto de confianza



Nivel medio de confianza



Nivel bajo de confianza



· Participación de expertos:



Técnicas en las que intervienen expertos.



Técnicas en las que participan activamente todo el grupo.



· Efectos en el grupo: Satisfacción o realización de tareas:



Para lograr equilibrio o satisfacción socio-emocional.



Para estructurar, organizar y realizar tareas.



5. REPERTORIO DE TÉCNICAS



6. CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN



Dinámica de debate, donde los asistentes comunican su parecer sobre la sesión, el tema tratado. Entre todos se realiza y redacta una conclusión por escrito que concluya el tema.



DINAMICA DE GRUPO PEQUEÑOS




Introducción

En la educación de hoy se presentan numerosas técnicas que influyen sobre el aprendizaje de los alumnos , estas técnicas o mejor conocidas como dinámicas de grupo permiten que las personas que las practiquen logren experimentar nuevos métodos que le permitan obtener mejores resultados en sus estudios. En este trabajo expondremos los fundamentos pedagógicos sobre la cual se basa la aplicación de las llamadas & uml; Dinámicas de Grupo ¨ de las cuales se establecen sus normas , desarrollo , aplicación y resultados , que las mismas producen en las personas que las practican ; cabe destacar que cada una de estas técnicas sirven de apoyo para el aprendizaje y su efectividad va a depender de la persona que la ejecute.

Las investigaciones realizadas en el campo de la dinámica de grupo han permitido establecer un cuerpo de normas practicadas, útiles para facilitar y perfeccionar la acción de los grupos. Estas técnicas constituyen procedimientos fundados científicamente y suficientemente probados en la experiencia. Estas experiencias son las que permiten afirmar que una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa , de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo . Estas pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo. Entre las diferentes técnicas que conforman a estas dinámicas se encuentran :

Diálogo

se entiende como una comunicación entre dos entidades o sujetos( puede ser entre dos personas ,incluso con un animal y por supuesto con uno mismo).aun que en los dos primeros casos se cumple con lo dicho anteriormente el tercer caso deja una duda pues uno se pregunta .¿al dialogar con migo no existen dos sujetos?. y la respuesta podría ser afirmativa vista desde el sentido común.. pero ese es mi propósito. Aclarar que una entidad psicológica no es precisamente una entidad física o sujeto...

De ahí parte este manual de la necesidad de mostrarles que en el dialogo (comunicación) no solo intervienen dos sujetos ,sino que además intervienen varias entidades psicológicas a la vez ,claro alternándose se aun sean las necesidades y el flujo de la conversación.

Características del diálogo oral.

• Características.

• Las personas que hablan se llaman interlocutores.

• Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.

• Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.

• Suele tener errores y frases sin terminar.

• Un buen diálogo.

• Respetar al que habla.

• Hablar en tono adecuado.

• No hablar todos a la vez.

• Saber escuchar antes de responder.

• Pensar en lo que dicen los demás.

• Admitir las opiniones de los demás.

Características del diálogo escrito.

• Características.

. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.

• Es la forma de escribir el teatro.

• Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.

• Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir

• Formas.

• Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan.

- ¿Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara.

Javier contestó:

- No está mal, pero los colores han salido algo oscuros.

• Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros.

• Ortografía.

• Hay que usar correctamente los signos de puntuación.

• Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.

• El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.

congreso

Si nos atenemos a la definición exacta que nos proporciona el diccionario lo podemos definir como: reunión o conferencia, generalmente periódica, en que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, colectivo, etc., se reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas. Entre las características principales podemos destacar: la exposición y debate de múltiples ponencias, asistencia de personas con un alto nivel profesional, intereses comunes, presentaciones de nuevos avances o descubrimientos en determinadas materias, etc. Otro factor determinante es la duración del mismo. Según los expertos debe al menos durar de 3 a 5 días, para poderle llamar congreso. En caso contrario, podría catalogarse de conferencia, convención o asamblea, entre otros.

Finalidad.

Puede ser múltiple y diversa. Desde dar a conocer nuevos avances en cualquier campo de la ciencia, la tecnología o la medicina, hasta tener un carácter cultural, social o político. Todo depende de la finalidad que los organizadores del mismo deseen tener como objetivo. Estos organizadores son lo que conforman el denominado Comité Organizador, que son los encargados de gestionar la mayor parte de los aspectos del congreso, y que estará compuesto por un ramillete de profesionales de las más diversas áreas.

¿Dónde se celebra?

La elección del lugar de celebración de un congreso puede ser múltiple o diversa. Puede ser un lugar "tradicional" y en el que siempre se celebra ese congreso desde su inicio (desde su primera edición), o puede ser seleccionado por medio de candidaturas, que presentan los futuros organizadores del mismo, exponiendo los medios con los que cuentan, el lugar de la ciudad donde tendría lugar, las infraestructuras disponibles en esa ciudad, la capacidad de organización del equipo (comité organizador), etc. Ningún congreso tiene un estándar definido, aunque basado en ideas generales globales, cada uno tiene sus características y particularidades que se deben analizar de forma individual.

El foro

Es aquella en la cual varias personas discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica es una de las mas utilizadas debido a que trae numerosas ventajas , de las cuales se pueden nombrar:

• Permite la discusión y participación.

• Permite la libre exposiciónde ideas y opiniones de los miembros del grupo ; y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones.

• Da oportunidad de conocer las opiniones del grupo sobre el tema tratado.

• El auditorio puede reflexionar también sobre tema tratado.

En esta , existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia ,entre ellos se encuentran:

1. El Coordinador

Este es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran :

• Dirige la participación de los expositores.

• Determina el tiempo disponible para cada uno.

• Señala el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra.

• Anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema.

• Presenta , al final , un resume de lo expuesto , las conclusiones y los puntos coincidentes o discordante.

El coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido , mientras se desarrolla el foro.

2- Los Ponentes O Expositores

Son todas aquellas personas que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se de en forma sencilla y ordenada .Los expositores no se deben desviar del tema tratado y tratar de seguir las normas del coordinador.

Estos deben evitar, durante la presentación del tema, las referencias personales

3. El Secretario

4. Este tiene entre sus funciones:

a. Mantener el orden y la disciplina durante el foro.

b. Toma nota sobre lo tratado y de puntos resaltantes.

Si el grupo es pequeño el secretario no es indispensable.

La Mesa Redonda

Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos , que permiten el mejor desempeño de la misma , entre las cuales tenemos :

1. Preparación

a. Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda

b. Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda.

c. Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.

d. Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar.

1. Desarrollo

En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta :

a. Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.

b. Explica el desarrollo de la mesa redonda.

c. Presenta a los expositores.

d. Explica el orden de intervención de los expositores.

e. Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.

f. Luego sede la palabra al primer expositor.

1. Los Expositores

2. En esta cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el coordinador avisara prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.

Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda , pero no se permitirá discusión alguna.

3. Sugerencias

En esta parte la mesa redonda no debe prolongarse mas de dos horas , en la cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido , también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.

El Panel

Se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema , sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo , completando o ampliando , si es necesario el punto de vista de los otros.

En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas , cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos:

- La Preparación

El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.

Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:

• Explicar el tema que quiere sea desarrollado.

• Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.

En esta también se acondiciona el local con laminas, recortes de periódicos, afiches etc.

- Desarrollo

En esta el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas del los miembros del auditorio para los integrantes del panel.

- Observaciones

En este caso es conveniente tener un grabador a la mano , permitiendo con esto que al momento de realizar un observación , la misma este mejor formulada.

Plenaria

Es aquello que se desarrolla mediante temas de trabajos para asi poder dar aconocer mediante aportes que se le da aun panel



Para poder a si mejorar el grupo de estudio , engrandecer la actividad individual reflexiva , la capacidad de análisis y comprender toda clase de dificultades para el prupo

A si se formara un bloque de estudio solido y unificado



Debate

Es una discusión entre dos o mas personas sobre un tema determinado , este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema o asunto , a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema tienen todos los integrantes de un grupo. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber:

- Cooperación, en donde los miembros deben manifestar mutuo respeto.

- Orden, los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de todos.

- Compromiso, se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.

El debate esta integrado por:

• Un director o coordinador encargado de declarar abierta la sesión , presenta el tema, conoce el tema y concluye el tema.

• Un secretario que anota a las personas que van participando y el tiempo de intervención de cada una , esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes.

• Los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate.

• Un moderador representante de cada grupo y quien: prepara el tema y quien concede la palabra a los participantes; procura que se traten los puntos importantes sin salirse del tema; aclara dudas ; finaliza la actividad con el resumen de las diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la discusión con ayuda de los demás .

El Phillips 66

Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas , las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión ) . Seguidamente una persona del grupo s reúne con los otros con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6 , que por seis minutos mas, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general . Esta técnica permite que desarrolles tu capacidad de síntesis; contribuye a que superes el temor para hablar ante tus compañeros ; fomenta tu sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo . Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:

a. El director ( alumno o el docente ) formulara la pregunta o el tema que se va a discutir e invitara al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas.

b. Cada grupo nombrara un coordinador y un secretario.

c. Hecho esto, el director tomara el tiempo para contar los seis minutos que durara la actividad . Cuando falte un minuto notificara a cada grupo para que realice el resumen.

d. El coordinador de cada uno de los equipos controlara igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota sobre las conclusiones.

e. Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitara a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.

Cuchicheo

En esta , los miembros dialogan simultáneamente de a dos para discutir un tema o problema del momento. Cuchichear significa hablar en voz baja a una persona de modo que otros no se enteren , esta consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja ( para no molestar a los demás ) un tema o cuestión del momento . De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo tema y en pocos minutos pueden obtener una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto . E sta técnica se asemeja al PHILLIPS 66 , puede decirse una forma resumida de el , con la diferencia de que en lugar de 6 personas son 2 , los miembros del grupo y el tiempo se reduce a dos o tres minutos.

Como Se Realiza

Esta técnica no requiere de preparación , cuando sea preciso conocer la opinión del grupo sobre el tema, problema o cuestión precisa o del momento, el director o coordinador del grupo invita a discutir sobre el mismo , en lo posible reducido a una pregunta muy concisa . Cada miembro puede dialogar con su compañero mas cercano , el que este a su lado, sin necesidad de levantarse . El dialogo simultaneo, de dos o tres minutos , se hará en voz baja intercambiando ideas para llegar a una respuesta o proposición que será luego informada al coordinador por uno de los miembros de cada pareja . De las respuestas u opiniones dadas por todos los subgrupo se extraerá luego la conclusión general o se tomaran las decisiones del caso.

Seminario



El seminario tiene por objetivo investigación estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificada. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de colaboración reciproca .El grupo de seminario esta integrado por no menos de 5 ni mas de 12 miembros. Los grupos grandes, por ejemplo , una clase, que deseen trabajar en forma de seminario , se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea .

Características

a. Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema , y un nivel semejante de información acerca del mismo.

b. El tema o material exige la investigación o búsqueda especifica en diversas fuentes. Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.

c. El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo.

d. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.

e. Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

f. El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor . Las sesiones suelen durar dos o tres horas.

Preparación

Tratándose del ambiente del educacional, los seminarios serán organizados y supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como asesores , podría darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos, lo cual seria muy auspicioso, y que ellos se manejaran con bastante autonomía, requiriendo una limitada ayuda de los profesores en calidad de asesoramiento en cualquiera de los casos habrá un organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en que se desea trabajar.

Desarrollo

En la primera sesión estarán presente todos los participantes que se dividirán luego en subgrupos de seminario. El organizador, después de las palabras iniciales, formulara a titulo de sugerencia la agenda previa que ha preparado , lo cual será discutida por todo el grupo. Modificada o no esta agenda por el acuerdo del grupo, queda definida por agenda definitiva sobre la cual han de trabajar los distintos subgrupos . Luego el subgrupo grande se subdivide en grupos de seminarios de 5 a 12 miembros, a volunta de los mismos. Estos pequeños grupos se instalan en los locales previos, preferentemente tranquilos y con los elementos de trabajo necesarios, por siguiente cada grupo designa su director para coordinar las tareas y después de terminadas las reuniones deben de haberse logrado en mayor o menor medida el objetivo buscado y finalmente se lleva a cabo la evaluación de la tarea realizada, mediante las técnicas las técnicas que el grupo considere mas apropiada , ya sea mediante planillas, opiniones orales o escritas , formularios entre otras.

Torbellino De Ideas

Brainstorming, significa en ingles tormenta cerebral , y a esta técnica se le denomina en español torbellino de ideas . Su objetivo consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creador, la cual se entiende por la capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos , o integrarlo de una manera distinta.

Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se deja las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas , aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. El torbellino de ideas tiene como función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo al máximo, despreocupando, sin criticas y estimular el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto .

Como se realiza

Preparación: El grupo debe conocer el tema o área de interés sobre el cual se va a trabajar, con cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre el.

Desarrollo:

• El director del grupo precisa el problema por tratarse, explica el procedimiento y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima informal básico. Puede designar a un secretario para registrar las ideas que se expongan. Será útil la utilización del grabador.

• Las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas directa o indirectamente; no se discuten la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la espontaneidad; los miembros deben centrar su atención en el problema y no en las personas.

• Los miembros exponen su punto de vista sin restricciones, y el director solo interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que desean hablar a la vez , o bien sin las intervenciones se apartan demasiado del tema central. A veces estimula a los remisos, y siembre se esfuerzan por mantener una atmósfera propicia para la participación espontánea.

• Terminado el plazo previsto para la ¨ Creación ¨ de ideas, se pasa a considerar - ahora con sentido critico y en un plano de realidad – la viabilidad o practicidad de las propuestas mas valiosas. Se analizan las ideas en un plano de posibilidades practicas , de eficiencia, de acción concreta.

• El director del grupo hace un resumen y junto con los miembros extrae las conclusiones.

Simposio

Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva , integrado así un panorama los mas completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal que tiene muchos puntos de contacto con la mesa redonda y el panel . La diferencia esta en que la mesa redonda los expositores mantiene un punto de vista divergente u opuesto y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debate libremente entre si . En el simposio, en cambio los integrantes del panel individualmente y en forma sucesiva durante unos 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, y lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo de que al finalizar este desarrollado en forma relativamente integral y con la mayor profundidad posible.

Preparación

Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores mas apropiado - que pueden de 3 a 6 - teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización .

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones , delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden d la participación , calcular el tiempo de cada expositor , etc.

A demás de esta reunión previa de planificación , los integrantes del simposio y el organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo esta en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles.

Desarrollo

• El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se a de tratar , así como los aspecto en que se a dividido , explica brevemente el procedimiento por seguir , y hace la presentación de los expositores al auditorio . Hecho esto sede la palabra al primer expositor , de acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación .

• Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio . Si la presentación hecha al comienzo a sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del disertante cuando llega el momento de su participación . Las exposiciones no excederán los 15 minutos , tiempo que variara según el numero de participantes, de modo que total no se invierta mucho mas de una hora .

• Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales idas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias los permiten, puede evitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados , comentarios, o para hacer alguna pregunta entre si. También puede sugerir que el auditorio haga pregunta a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta.

CONFERENCIA

Cuando expones los resultados de tus reflexiones ante una o más personas, se trata de un "discurso". Se limitan a escucharte y usar su inteligencia para discernir lo que dices. Pero cuando implica dialogar con tus oyentes se convierte en una "conferencia", porque "conferencia" significa básicamente conversar y ese es el sentido principal que le damos en Oratorianet.com para diferenciarla claramente del discurso.

Si anuncias tu presentación como un "discurso", pero al final del mismo permites tiempo para una sesión de preguntas y respuestas, el "discurso" se convierte en una "conferencia", porque implica diálogo.

Pero ten cuidado, si anuncias tu presentación como una "conferencia", los instruidos supondrán que toda la reunión estará matizada por una conversación fluida entre el orador y el auditorio y pudieran interrumpirte a cada rato con preguntas o comentarios.Por eso, si anuncias tu presentación como un "discurso", pero al final del mismo permitirás tiempo para una sesión de preguntas y respuestas, el que preside la reunión debe indicar claramente el protocolo que se seguirá.

1) Se permitirá que el auditorio interrumpa en cualquier momento, ya sea para hacer preguntas u ofrecer comentarios cuando lo deseen los oyentes, porque al final no habrá sesión de preguntas y respuesta.

2) Sírvanse anotar sus preguntas en una libreta, porque el orador invitará al auditorio a hacer preguntas y ofrecer comentarios al final de cada punto principal.

3) Sírvanse acercarnos sus preguntas o comentarios en una hojita de papel, porque el orador seleccionará las más relevantes y se concentrará en estas por 5 (10 ó 15 minutos) al final de su discurso